- Proyecto y cálculo de estructuras para el montaje de puentes grúas y monorrieles
- Servicios de revisión estructural para instalación de puentes grúas.
#proyectoycalculoestructuras #puentegrua #calculoestructural #estructurasmetalicas
#proyectoycalculoestructuras #puentegrua #calculoestructural #estructurasmetalicas
Autor: CONSTRUIBLE
Estimados, en esta oportunidad republicamos un artículo de Construíble encontrado en: https://www.construible.es/2019/02/21/un17-village-convertira-objetivos-desarrollo-sostenible-nucleo-urbano-ecologico-copenhague, que como siempre esperamos sea de interés para Uds.
El proyecto UN17 Village llevará a cabo la construcción de 400 viviendas en Ørestad, un área en desarrollo de la ciudad de Copenhague, concretamente en la última parcela de terreno de construcción llamada Spidsen. Un proyecto que engloba la construcción sostenible, la economía circular, el uso de materiales residuales, y los objetivos de desarrollo sostenible como herramientas para crear edificios regenerativos y ciudades que restauren de alguna manera lo que se ha destruido durante décadas.
Se trata de un proyecto de viviendas cuyo diseño, según los arquitectos, aumentará en los próximos años, y cuyo principal enfoque es la sostenibilidad, estableciendo nuevos estándares para la construcción sostenible. UN17 Village será el primer proyecto en implementar soluciones tangibles para los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la ONU, todos reunidos en un solo proyecto de construcción. El uso de los 17 ODS como herramienta de diseño, sentará nuevas bases de construcción y diseño sostenible.
Spidsen se caracteriza por tener una ubicación muy especial, localizado en la transición entre los edificios de Ørestad y la vasta naturaleza de Amager Fælled. El proyecto completará el desarrollo del distrito de Ørestad South en Copenhague que se ha llevado a cabo a lo largo de los últimos 25 años.
Las cualidades paisajísticas son únicas de la zona, por lo que el proyecto se centrará en el uso recreativo del agua, la plantación, la biodiversidad y la vida silvestre. Así, la vivienda se integrará de forma natural en su entorno. UN17 Village está diseñado para crear la transición entre la naturaleza, la ciudad y el barrio.
Este proyecto fue el ganador del concurso publicado por By & Havn para la construcción de un área al sur de Ørestad. El proyecto se desarrolla en equipo con Årstiderne Arkitekter, Lendager Group, NREP, Moe Rådgivende Ingeniører y Arup Engineers.
UN17 Village se construirá con materiales de construcción reciclados con un mínimo de desgasificación, y uno de los objetivos es alcanzar altos estándares referentes a salud física y mental al finalizar la construcción.
Del mismo modo que la naturaleza reutiliza los residuos orgánicos para la creación de unos nuevos, este proyecto considera los residuos como un recurso y los utiliza haciendo que la sostenibilidad y el crecimiento se apoyen mutuamente sin comprometer la calidad, la estética o el precio.
UN17 Village se construirá con residuos reciclados, como hormigón, madera y fibra de vidrio. Los arquitectos Lendager Group han desarrollado materiales reciclados diseñados para su uso a escala industrial. Estos productos se recogen y procesan localmente, de modo que también se crean empleos locales. Esta idea permite la construcción de las ciudades del mañana a partir de los residuos de hoy en todo el mundo.
Como uno de los proyectos de construcción más alternativos y sostenibles del mundo, los materiales residuales utilizados se reciclan para crear materiales no tóxicos y certificados.
Además de los materiales reciclados, la madera sólida se utilizará para construir varios elementos en los edificios, lo que contribuirá a reducir la huella de CO2. En este sentido, la firma de ingeniería MOE aporta su experiencia en varios proyectos de nuevos edificios de madera, que están ayudando a establecer el estándar para el uso de la madera en la industria de la construcción.
UN17 Village utilizará fuentes de energía 100% renovables y podrá recolectar 1,5 millones de litros de agua de lluvia por año que será utilizada para reciclaje y para fines recreativos.
Diseñado para ser sostenible, UN17 está diseñada para ser sostenible desde múltiples perspectivas: ambiental, social, operativa, y relacionada con el clima interior y con la diversidad biológica.
MOE ha desarrollado el diseño de un concepto energético que facilita la energía limpia y renovable. Esto requiere el uso de calefacción geotérmica para calentar los edificios con bombas de calor, es decir, un sistema de almacenamiento subterráneo de energía térmica (ATES).
Las casas están diseñadas con una sensación de amplitud, todos sus elementos ayudan a promover una vida sostenible y crean un buen clima interior. Se ubicarán paneles solares en el techo, de modo que las casas son potencialmente autosuficientes. Además se colocarán cubiertas verdes que aumenten la biodiversidad del vecindario incentivando la vida sostenible.
“Con UN17 Village, queríamos crear no solo unos edificios icónicos y sostenibles a partir de materiales reciclados, sino también la oportunidad de un estilo de vida sostenible. Hasta ahora, el enfoque en edificios sostenibles ha sido principalmente enfocado en sus emisiones operativas de carbono. Estamos analizando todo el ciclo de vida del edificio, incluido el uso de materiales, la salud y la calidad de vida”, según explica Anders Lendager, CEO y fundador de la firma de arquitectos Lendager Group. “Hemos desarrollado un proceso escalable que enfoca los 169 hitos de los ODS. Al convertir esto en soluciones concretas, hemos creado una herramienta que hace posible que todos en la industria implementen los ODS y evalúen el resultado”.
La fuerza del viento en esta ubicación, aunque sea baja, tiene un efecto notable. La isla de Amager es una de las zonas de terreno más plano de uno de los países más planos del mundo, y en Ørestad no hay mucho refugio disponible. Esta aldea será el punto más externo, por lo que la comodidad del viento ha sido un punto importante en el que era necesario enfocarse para el desarrollo del proyecto.
A este respecto, MOE realizó un análisis del viento que ha ayudado a diseñar cómo deberían formarse y colocarse los edificios para optimizar el confort del viento.
UN17 Village consta de cinco edificios que abarcan un área total de 35.000 m2. Cuando se complete el proyecto dará cabida a más de 800 personas. El diseño de UN17 Village aglutina una variedad de diferentes tipos de viviendas, formando un conjunto que proporciona la base para un vecindario sólido y diverso, donde las personas, independientemente de la estructura familiar y la edad, puedan vivir. Según la firma de arquitectos Årstiderne Arkitekter, codiseñadores de este proyecto, “UN17 Village puede compararse con un pueblo clásico. Con sus diversos tipos de viviendas, el barrio acomodará a los residentes de varias generaciones y cambiará los patrones familiares. Además, UN17 Village está diseñado con un enfoque hacia la seguridad, hacia establecer un entorno cercano, e incluye muchas instalaciones y lugares de reunión de los residentes en todo el vecindario, y en todo el distrito de Ørestad”.
El proyecto comprende viviendas familiares, viviendas comunitarias, viviendas flexibles, viviendas minimalistas y comunidades de ancianos, dirigidas a diferentes grupos de usuarios.
MOE proporcionará una amplia gama de competencias que ayudarán a transformar los objetivos del proyecto en soluciones técnicas. El proyecto creará viviendas para alrededor de 830 nuevos residentes de Ørestad y una serie de instalaciones públicas. Estas incluyen una cocina común, donde los residentes pueden compartir comidas, un vestíbulo con áreas de trabajo y apartamentos adyacentes para huéspedes, talleres comunitarios centralizados y una lavandería comunitaria basada en la recogida del agua de lluvia.
También se establecerá un edificio comunitario y unas grandes instalaciones de baños públicos con spa, sauna, piscina, gimnasio y vestuarios. MOE también aporta su conocimiento para garantizar un clima interior saludable, experiencia que también se está llevando a cabo en el Consejo de Construcción Sostenible de Alemania (DGNB) para el fomento de la salud, que se implementará a través de MOE y el Green Building Council de Dinamarca.
Está previsto el inicio de la construcción a finales de 2019 o principios del 2020, y finalizar en 2023.
#CALCULOENTREPISOSMETALICOS #CALCULOESTRUCTURASMETALICAS #PROYECTOYCALCULOESTRUCTURASMETALICAS
Estimados, en esta oportunidad republicamos un artículo de Construíble encontrado en: https://www.construible.es/2019/03/01/edificio-residencial-agora-garden-eleva-taiwan-jardin-vertical-forma-helicoidal, que como siempre esperamos sea de interés para Uds.
El edificio residencial de lujo llamado Agora Garden Tower, o Tao Zhu Yin Yuan, está ubicado en Taipéi (Taiwán, China) y actualmente se encuentra en sus últimos meses de la fase de construcción. Los principales objetivos del proyecto se centraban en crear una torre sostenible, verde, flexible y anti seísmos. Se caracteriza por su fachada verde, la optimización de la luz y la ventilación, el bajo consumo energético, el uso de materiales sostenibles y la gestión de residuos y agua. Además dispone de placas fotovoltaicas en la parte más alta de la torre.
El diseño del proyecto se ha llevado a cabo por la firma de arquitectos Vincent Callebaut Architectures, en París, que fue ganadora del concurso internacional que se lanzó en 2010 para desarrollar la arquitectura de este edificio sostenible.
Ubicada en el corazón del distrito Xinyin, en pleno desarrollo, la torre Agora Garden presenta un concepto pionero de construcción residencial sostenible. El estudio de arquitectura pretendía con este diseño limitar la huella ecológica de sus habitantes mediante “la investigación de la correcta simbiosis entre el ser humano y la naturaleza”.
Los arquitectos afirman que los análisis de luz solar, temperatura y viento han permitido mejorar el diseño bioclimático del proyecto. Durante los estudios llevados a cabo, el reto más importante fue desarrollar con todo el equipo los conceptos estructurales, paisajísticos, las instalaciones mecánicas, eléctricas e hidrosanitarias, el estudio sísmico y el diseño interior. Según el estudio de arquitectura que ha diseñado este edificio, puede soportar terremotos de grado 7 en la escala Richter, permaneciendo el edificio elástico sin sufrir daños.
El concepto del diseño consistía en construir un verdadero paisaje verde vertical con un bajo consumo energético. La firma de arquitectura subraya que este proyecto representa ,además, la fusión entre la tecnología y la cultura oriental y occidental.
La torre tiene 20 pisos de altura y está formada por dos bloques que dibujan una geometría helicoidal, inspirada en la estructura en doble hélice del ADN. Cada nivel rota 4,5º respecto al anterior, lo cual hace que la torre realice un giro de 90º desde su base hasta la parte más alta. Se caracteriza, además de por su forma geométrica, por tener una fachada verde, envuelta en jardines en cascada. Ambos bloques están unidos mediante un núcleo central que es el principal elemento estructural desde el que parte cada apartamento en direcciones opuestas.
Los apartamentos cubren una superficie de 540 m2 de media, se disponen dos por cada nivel y están separados entre sí mediante el núcleo central. Todos los pisos están conectados a ambos lados por dos grandes columnas en espiral cubiertas por muros verdes. El diseño helicoidal permite una gran flexibilidad del espacio interior, además de permitir una visión óptima hacia los jardines suspendidos y vistas hacia la ciudad. Todos los apartamentos están libres de columnas.
El núcleo central ha sido diseñado para separar totalmente las circulaciones verticales en dos unidades de vivienda en el mismo nivel. Por cada piso, el núcleo central reúne 2 escaleras, 4 ascensores de alta velocidad par 24 personas (1.800 kg) y 1 elevador de automóviles, que también está pensado para transportar grandes piezas de arte, vehículos antiguos de lujo o incluso grandes pianos.
Este grupo arquitectónico ofrece un núcleo hipercompacto y una máxima flexibilidad de los apartamentos, con la posibilidad de unificar dos apartamentos en uno.
Debido a su forma arquitectónica, ya que la estructura no puede trabajar solamente en ménsula, las plataformas se apoyan en una mega columna curva dispuesta en los extremos, mientras que el resto de la estructura es un sistema de vigas vierendeel y soportes apoyados en pisos pares.
El giro de 90º de la geometría de los edificios tiene varios objetivos. Uno de ellos es generar un máximo de cascadas de jardines suspendidos en el aire que no formen parte de la superficie construida. Esta disposición helicoidal permite ofrecer a los residentes vistas panorámicas excepcionales sobre el horizonte de Taipei, y generar una geometría progresiva con ménsulas que garantice la intimidad de cada apartamento ya que se reducen los ejes de visión de un apartamento a otro. Además, esta estructura consigue que desde cada apartamento se tenga una vista exterior hacia el jardín vertical.
El proyecto responde a cuatro objetivos ecológicos principales: La reducción del calentamiento global (ya que puede verse reducido mediante los hábitos del uso de la energía en los hogares), la protección de la naturaleza, la biodiversidad, el medioambiente y la calidad de vida, y la gestión de los recursos naturales y de los residuos.
Por un lado, se consigue aumentar la eficiencia energética mediante el aislamiento de las fachadas con el sistema de doble piel. La eficiencia energética conseguida reduce la cantidad de energía que necesitan el sistema de aire acondicionado y la iluminación.
Por otro lado, una de las cualidades más características con las que se quería otorgar a este edificio es la creación de un jardín vertical, que fuera habitado y cultivado por sus propios residentes. Se pretendía conseguir un diseño vanguardista que permitiera un estilo de vida acorde a la naturaleza y al clima.
El jardín vertical envuelve toda la torre, ya que en todos los balcones a lo largo de los 20 pisos de altura se plantarán huertos suspendidos, huertos orgánicos, jardines aromáticos y otros jardines medicinales. Es una forma de producir los propios alimentos para los residentes del edificio. Los diseñadores prevén plantar 23.000 árboles, distribuidos entre jardines y balcones. Se estima que todo el conjunto plantado puede llegar a absorber hasta 130 t de CO2 anualmente.
Los muebles de jardín, los espacios de compost, desde los desechos hasta los fertilizantes orgánicos, las celdas de combustible, los tanques de agua de lluvia para el riego de las plantas y los nidos ecológicos para las aves se integrarán directamente en el diseño de las jardineras exteriores. Para proteger los tanques de sustrato orgánico del calor proveniente de la radiación solar, las camas de cultivo se cubrirán con una capa de granito blanco Bethel, en nido de abeja.
El ecodiseño del edificio incorpora el reciclaje de residuos orgánicos y el reciclaje del agua utilizada, el uso de energías renovables y otras nuevas nanotecnologías de última generación como la integración de energía fotovoltaica (BIPV), sistema de recogida y reciclado de las aguas pluviales, y producción de compost.
Situada a 100 m de altura, en lo alto de la torre, se encuentra una enorme pérgola fotovoltaica de 1.000 m² que transforma la energía solar en energía eléctrica. La energía generada se introduce directamente en la red del edificio. Bajo estas placas fotovoltaicas, en la misma azotea de la torre, se encuentran los “clubes” de uso común para los residentes del edificio, que están rodeados por jardines panorámicos que filtran y purifican el agua de lluvia. Este agua luego es reinyectada por gravedad en la red de distribución de agua sanitaria. Desde esta terraza hay una extraordinaria vista panorámica sobre la torre Taipei 101.
Todos los materiales de construcción y mobiliario son seleccionados con etiquetas de materiales reciclados o reciclables. Imitando los procesos de los ecosistemas naturales, el proyecto trata de reinventar los procesos industriales y arquitectónicos en Taiwán para generar soluciones limpias y crear un ciclo industrial en el que todo se reutilice. Tal y como indica el arquitecto Vincent Callebaut, “Agora Garden es un prototipo biotecnológico que pretende revelar la simbiosis de las acciones humanas y su impacto positivo en la naturaleza”.
El sistema constructivo aporta una flexibilidad total al nivel de la distribución técnica de los flujos. Los flujos verticales adicionales se organizan en “ejes oblicuos” a lo largo de la fachada de cristal. La red de fluidos, como el agua de lluvia, el agua utilizada, agua caliente, electricidad, calefacción por suelo radiante, aire frío, aire caliente, y fibra óptica, que atraviesa el núcleo central puede irrigar sin dificultad en forma horizontal.
En el núcleo cilíndrico existe un pozo de luz que hace que ésta llegue hasta el sótano más profundo. Los aparcamientos, la piscina y el gimnasio están naturalmente iluminados y ventilados.
Se ha optimizado la entrada de luz natural y ventilación. Para aumentar la iluminación natural la torre está cubierta por una fachada de cristal. Un vidrio multicapa, o fachadas de doble capa con persianas integradas, se asocian directamente para proteger los espacios interiores de la radiación solar en verano y limitar la pérdida de calor en invierno. El muro cortina del núcleo central es de doble capa, facilitando un control climático pasivo. Todos los vidrios son de baja emisividad térmica.
La planta baja, en doble altura, establece a través de sus grandes fachadas transparentes una alta conectividad entre los espacios comunitarios interiores y el jardín exterior.
Este proyecto ha conseguido las certificaciones LEED Gold del U.S. Green Building Council, y Diamond Level de Low Carbon Building Alliance. El proyecto tiene como uno de los objetivos conseguir la aprobación oficial de Green Building Label, el sistema de evaluación de edificios sostenibles que otorga el Ministerio de Asuntos Internos de Taipei, conforme a la eficiencia energética del edificio. Está previsto que finalice su construcción para verano de 2019.
#adaptacionestructural
Estimados, en esta oportunidad republicamos un artículo de e-STRUC encontrado en:
https://e-struc.com/2018/04/17/sustitucion-estructura-cubierta/ que como siempre esperamos sea de interés para Uds.
En este artículo vamos a exponer paso a paso cómo se ha ejecutado la sustitución de la estructura de una cubierta inclinada en la que se debía conservar el alero existente y los pares que lo sostenían.
El edificio, construido hacia los años cuarenta del siglo XX, se iba a intervenir para modificar el espacio bajo la cubierta y modernizar las instalaciones.
En el proyecto estaba previsto sustituir toda la estructura de la cubierta. Ésta era a cuatro aguas, pero con algunos quiebros para acomodar terrazas y ventanas abuhardilladas. Sin modificar la envolvente se trataba de hacer más habitable el interior del bajo cubierta.
La estructura original era de pórticos metálicos, apoyados sobre los muros laterales y en una línea central de pilares. Los forjados eran de diferente materiales y espesores. Además era necesario ordenar y proteger conductos de instalaciones que discurrían por el exterior.
Este conjunto de condiciones llevaron a desarrollar un proyecto de sustitución total que garantizase:
1. Una nueva estructura más diáfana para la mejor habitabilidad del bajo cubierta.
2. Una distribución de las instalaciones en un espacio accesible para mantenimiento.
3. La protección de los conductos de instalaciones bajo la cubierta.
Una nueva estructura de cubierta más homogénea mejoraría las condiciones de habitabilidad. Bajo la cumbrera se colocaría una plataforma accesible para registro y reparación de instalaciones.
No se conocía la composición constructiva del alero, del que se sabía que alojaba un canalón oculto. Por las calas previas parecía sujeto con canecillos de madera empotrados en el muro de cerramiento. Pero al comenzar la obra, se comprobaría que no era así.
Al comenzar la obra, se vio que el alero estaba formado por un relleno de ladrillo, yeso y cemento, con la formación de un canalón oculto. El vuelo sobresalía bastante del muro existente.
No existía empotramiento en el muro, y éste era de poca entidad para soportar el peso del alero. El alero estaba sustentado en canecillos de acero, dos perfiles de tipo L60.6. Éstos estaban atornillados a un perfil, y éste a su vez unido a los pórticos originales de la cubierta. Y además el alero no era estable por sí mismo: si se eliminaban las uniones, el alero volcaría hacia el exterior.
Como la estructura principal se iba a desmantelar, se estudió la posibilidad de apearlo provisionalmente desde el exterior. Pero el peso para el apeo era excesivo. En conclusión: el alero no era estable por sí mismo y no se podía sujetar de forma provisional. Era necesario anclarlo a la nueva estructura, y además, antes de eliminar los pórticos que lo sostenían. De lo contrario, el alero podría volcar.
Esta condición modificó la ejecución de la obra. Para sostener el alero, los pórticos nuevos se han colocado sin desmontar los antiguos. Se calcula la carga del alero para sostenerla desde la estructura principal.
Un perfil HEB120 transversal a todos los pórticos será el soporte principal. A éste se suelda a un tubo 40.4 para unirlo a cada uno de los pares del alero.
Según se van colocando los pórticos nuevos, se instala el HEB120 y se sueldan, por tramos, los canecillos.
La nueva estructura se realiza por tramos, completamente, sin desmontar lo existente. En la imagen se pueden ver los canecillos sujetos a las dos estructuras, nueva y antigua.
Y una vez sujeta toda la estructura secundaria del alero a la estructura principal nueva, éste queda estabilizado. Se cortan los canecillos en las uniones iniciales a la estructura principal.
Al haber resuelto la sujeción del alero ya se puede demoler la estructura original y realizar los remates. Entre ellos un nuevo canalón de mayores dimensiones que el existente.
Sobre los pares de la cubierta se instalan las correas y la chapa sándwich, con aislamiento térmico intermedio y cubierta de pizarra. Se han podido abrir nuevos huecos en los faldones para iluminar el espacio interior.
Un buen planteamiento del proyecto estructural es necesario para acometer una intervención, tal y como hemos visto en algunos otros artículos, como en el caso de la sustitución de cerchas por pórticos.
La sustitución de la estructura de una cubierta inclinada, como en este caso, puede reservar sorpresas en cuanto a los elementos que la conforman. Cuanta más información podamos reunir de forma previa, menos imprevistos habremos de resolver. Pero en cualquier caso, la intervención sobre edificios existentes requiere una gran atención en la obra, para solucionar cuestiones constructivas inesperadas.
Autor: e-STRUC
#patologiaestructural #construccion
Estimados, en esta oportunidad les compartimos los avances de obra del Edificio de Cucha Cucha 2500 – CABA.
Proyecto y Dirección de Obra: Arq. FERNANDO G. MAZZEO
Proyecto y Cálculo Estructural de Hormigón Armado: ESTUDIO SASSANI
#hormigonarmado #proyectoycalculoestructural
#proyectoycalculo #galpones