
Por un año lleno de éxitos compartidos!!!
Por un año lleno de éxitos compartidos!!!
Estimados, en esta oportunidad queremos mostrarles algunas imágenes de los avances de la obra del Edificio de viviendas ubicado en García del Río al 2500 del barrio de SAAVEDRA en C.A.B.A., cuyo Proyecto pertenece al ESTUDIO AISENSON, y el Proyecto y Cálculo de Estructuras de Hormigón Armado fuera realizado por nuestro Estudio.
Esperamos que sea de su interés y quedamos a disposición ante cualquier duda o comentario!
Saludos!
#proyectoestructurashormigonarmado #proyectoycalculoestructural #estructurashormigonarmado
PROYECTO DE NAVES INDUSTRIALES
#proyectoycalculo #navesindustriales #calculonavesindustriales #proyectonavesindustriales
Estimados, en esta oportunidad republicamos un artículo del Blog CivilGeek encontrado en https://civilgeeks.com/2017/07/01/cuantia-area-acero/, que como siempre esperamos les sea de utilidad.
Las fallas a tensión están precedidas por grietas grandes en el concreto y tienen un carácter dúctil. Para asegurar que las vigas tengan características de adherencia visibles, si la falla es inminente al igual que la ductilidad razonable en la falla se recomienda que: El área de acero a tensión en vigas simplemente reforzada no exceda a 0.75 del área para una falla balanceada, dado que ρ ≤ 0.75 ρb (para asegurar falla dúctil) donde:ρb es la cuantía balanceada para elementos sometidos a flexión sin fuerza axial
Existen tres tipos de cuantía de acero
Cuantía balanceada de acero (provoca falla balanceada):
La cuantía balanceada del área de acero puede determinarse con base en las condiciones de que en la falla balanceada la deformación en el acero sea exactamente igual que la deformación del concreto (0.003) Cuando el acero alcanza la fluencia al mismo tiempo que el concreto alcanza la deformación de la fibra externa de 0.003 entonces, Es = fy/Es = Ey
Cuantía mínima de acero (provoca falla a tensión):
Si el contenido de acero de la sección es bajo, el acero alcanza la resistencia fy de cedencia antes que el concreto alcance su capacidad máxima. La fuerza del acero As fy permanece entonces constante a mayores cargas.
Cuantía máxima de acero (provoca falla a compresión):
Si el contenido de acero de la sección es grande, el concreto puede alcanzar su máxima capacidad antes que ceda el acero. En tal caso aumenta la profundidad del eje neutro, lo que provoca un aumento en la fuerza de compresión. Esto se comienza ligeramente por una reducción en el brazo de palanca. Nuevamente se alcanza la resistencia a flexión en la sección creando la deformación en la fibra a compresión externa del concreto es aproximadamente 0.003. Para una falla a compresión fs < fy ya que el acero permanece dentro del rango elástico, se puede determinar el esfuerzo del acero, es términos de la profundidad del eje neutro, considerando los triángulos semejantes de:
¿Qué es índice de refuerzo?
El índice de refuerzo esta designado por la expresión
Únicamente se toma el signo negativo ya que si tomamos el valor positivo del radical resultaría “W” muy alto y al calcular el porcentaje de acero “p” con
resultaría mayor que el máximo permisible
así que la ecuación final para el índice de refuerzo resulta de la siguiente manera:
Definición de diseño elástico y diseño plástico y diferencia entre ellos.
Existen dos teorías para el diseño de estructuras de concreto reforzado: “La teoría elástica” llamada también “Diseño por esfuerzos de trabajo” y “La teoría plástica” o “Diseño a la ruptura”.
Teoría elástica: es ideal para calcular los esfuerzos y deformaciones que se
presentan en una estructura de concreto bajo las cargas de servicio. Sin embargo esta teoría es incapaz de predecir la resistencia última de la estructura con el fin de determinar la intensidad de las cargas que provocan la ruptura y así poder asignar coeficientes de seguridad, ya que la hipótesis de proporcionalidad entre esfuerzos y deformaciones es completamente errónea en la vecindad de la falla de la estructura.
Teoría plástica: es un método para calcular y diseñar secciones de concreto reforzado fundado en las experiencias y teorías correspondientes al estado de ruptura de las teorías consideradas, entre sus hipótesis podemos mencionar:
En la ruptura se puede suponer un esfuerzo de 0.85 f’c, uniformemente distribuido sobre una zona equivalente de compresión, limitada por los bordes de la sección transversal y una línea recta, paralela al eje neutro y localizada a una distancia a = ß1*c a partir de la fibra de máxima deformación unitaria en compresión y el eje neutro, se medirá perpendicularmente a dicho eje. El coeficiente “ß1” se tomará como 0.85 para esfuerzos f’c hasta de 280 kg/cm2 y se reducirá continuamente en una proporción de 0.05 por cada 70 kg/cm2 de esfuerzo en exceso de los 280 kg/cm2.
Diferencias:
¿Por qué el concreto no es tan resistente a la tensión?
Debido a que la resistencia a tensión del concreto es tan solo una pequeña fracción de su resistencia a la compresión, el concreto en aquella parte sometido a del elemento sometido a tensión estará usualmente fisurado. Aunque para elementos bien diseñados estas fisuras son en general tan delgadas que resultan apenas visibles (a veces se les llaman gritas capilares), estas evidentemente obligan a que el concreto fisurado sea incapaz de resistir esfuerzos de tensión, de acuerdo a esto se supone que el concreto no es capaz de resistir ningún esfuerzo de tensión.
Se supone que el concreto no resiste esfuerzos de tensión, ya que la resistencia a la tensión fR = 7.5 fc o entre el 10 a 15% de su resistencia a compresión para concretos de peso normal, es muy baja comparada con la del acero, por lo tanto la capacidad del concreto para resistir esfuerzos de tensión puede ser despreciada.
#proyectoycalculo #estructuras #hormigonarmado #calculohormigonarmado #calculoestructurashormigonarmado #calculoestructural
Estimados, en esta oportunidad, republicamos un artículo de CivilGeek, encontrado en: https://civilgeeks.com/2012/07/15/calculo-y-diseno-de-entibaciones-para-excavaciones-en-profundidad/, que como siempre esperamos sea de su interés.
En esta investigación se dan a conocer las características de las entibaciones, manera de calcularlas y el tipo de sistema que se debe elegir dentro de los parámetros estipulados, tomando en cuenta casos especiales como lo son las excavaciones bajo nivel freático en el cual se presenta un análisis completo del sistema de achique por bombas.
Entre los problemas que pueden ocurrir dentro de la realización de trabajos en profundidad ya sean colocación de tuberías, obras maestras o la colocación de estructuras como plantas elevadoras, se encuentran los derrumbes o desprendimientos de suelos colindantes a la zona de excavación. Para evitar este problema es necesario realizar un estudio previo a la obra del suelo implicado en las labores para verificar es capaz de soportar la deformación de su estado natural sin colapsar.
Existen varios casos de suelos donde las paredes de las excavaciones pueden mantenerse por si misma, ello ocurre, en suelos cohesivos sin presencia de napas. Pero no siempre ocurre por lo que es imprescindible la colocación de entibaciones las cuales tienen como finalidad principal la realización de un trabajo expedito asegurando la vida de los trabajadores involucrados dentro de la obra.
Dentro de la problemática está presente el hecho del incremento final del costo total de la obra por la utilización de estas estructuras de contención, pero haciendo un contrapeso de los eventuales problemas que pudieran suscitarse con los beneficios que otorga queda claro que es de suma importancia la utilización de este tipo de solución para obras de excavación donde implica un suelo poco cohesivo, suelos con grietas o con presencia de la napa freática.
El motivo de esta memoria de título es realizar un análisis detenido de este sistema debido a la poca documentación existente para este tipo de medida preventiva destacando los tópicos más importantes a considerar en las distintas etapas de este proceso.
Pueden descargar el manual en el siguiente enlace de CivilGeek : https://civilgeeks.com/2012/07/15/calculo-y-diseno-de-entibaciones-para-excavaciones-en-profundidad/
Estimados, en esta oportunidad les compartimos algunas imágenes de la ejecución estructural y terminación de la Piscina de la obra de referencia, situada en la azotea del Edificio.
Proyecto, Dirección y Construcción: Estudio PÉREZ TERÁN
Proyecto y Cálculo Estructural: Estudio SASSANI