Buenas tardes! Hemos encontrado este artículo de Plataforma Arquitectura, en https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/789367/edificio-comercial-de-oficinas-termeh-farshad-mehdizadeh-architects-plus-ahmad-bathaei . Esperamos les resulte interesante!
Cortesía de Farshad Mehdizadeh Architects + Ahmad Bathaei
Cortesía de Farshad Mehdizadeh Architects + Ahmad Bathaei
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Este proyecto se encuentra en Hamedan, una de las ciudades históricas iraníes. Hamedan
cuenta con espacio urbano activo que se caracteriza por plazas y un
importante eje urbano de norte a sur que los conecta entre sí. Este eje
cruza el sitio desde el lado occidental.
Esquema
El objetivo fue el diseño de un edificio de dos plantas con funciones comerciales: comercio al por menor en la planta baja y una oficina privada en el primer piso. El segundo piso (techo) debe seguir la altura de su vecino, en términos del horizonte urbano, a través de una pared de 2,5 metros de altura. Por lo tanto, este proyecto abarca tres carácteres diferentes en tres niveles diferentes con la comunicación en el espacio urbano.
Cortesía de Farshad Mehdizadeh Architects + Ahmad Bathaei
Cortesía de Farshad Mehdizadeh Architects + Ahmad Bathaei
Dado que este proyecto tiene diferentes direcciones para cada
función, la idea fue conectar las funciones por separado y directamente
al espacio urbano. Por otra parte, tuvimos que encontrar una solución de
acceso vertical. El separador entre las funciones (comercio al por
menor y de oficina) es reconocido como la parte más crítica de este
proyecto, que implica a la arquitectura como elemento para generar la
forma. Ese separador fue la losa, característica de un lado, como piso
de la oficina, y desde el otro lado, como un techo para el comercio al
por menor. La losa en el espacio de comercio al por menor se dobla y se
comvierte en una escala habitable que conecta directamente con la
oficina por medio de una pasarela.
Esquema
Esquema
Cortesía de Farshad Mehdizadeh Architects + Ahmad Bathaei
Cortesía de Farshad Mehdizadeh Architects + Ahmad Bathaei
El techo está dedicado a la oficina como jardín para las ceremonias
de negocios y fiestas al aire libre. La fachada es un sistema de
cobertura continua de ladrillos locales que se modelan con técnicas de
estratificación de ladrillos locales y tradicionales, con el fin de que
coincidan con el contexto.
Cortesía de Farshad Mehdizadeh Architects + Ahmad Bathaei
Estimados,en esta oportunidad republicamos un artículo publicado en PLATAFORMA ARQUITECTURA https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/938178/modulo-de-emergencia-comunitario-sistema-modular-de-hospitales-frente-al-covid-19, escrito por Belén Maiztegui que, como siempre, esperamos les resulte de interés.
Cortesía de Arq. Alejandro Borrachia
Después de los últimos sucesos acontecidos en el mundo en relación a la crisis generada por el virus COVID-19 y a sus efectos, fuimos testigos de la creación de una cantidad de campamentos sanitarios, hospitales de campaña y adecuación de salones, microestadios y centros de exposiciones con el fin de atender a los cientos de pacientes que se estiman se generaran en el futuro a causa del crecimiento exponencial de los contagios.
Como pensadores,
creemos que esta pandemia no solo se ha cobrado miles de vidas y ha
detenido la economía del mundo, sino que también ha logrado que nos
alejemos de nuestra humanidad a fuerza de ver estadísticas, números y
porcentajes en los medios y las redes. En lo que refiere a arquitectura
hospitalaria de emergencia, no coincidimos con lo que parece ser la respuesta dominante
y que fuerza a que los infectados por este virus tengan que dormir en
fríos estadios, containers adaptados y campamentos anónimos,
construyendo el peor escenario que tal vez podamos imaginar como
ciudadanos frente al servicio que un sistema de salud tiene que dar a su
población.
Cortesía de Arq. Alejandro Borrachia
Por todo esto, la Universidad de Morón a través de su Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo y el Instituto de Investigación en Diseño y Georeferenciación, (IGEO), en asociación con la empresa TAO soluciones constructivas y con el apoyo de un conjunto de empresas y oficinas de arquitectura nacionales, han desarrollado un sistema modular de hospitales de máxima eficiencia y veloz puesta en marcha, pensado para dar respuesta a esta crisis y también como recurso perdurable más allá de este momento, enfocado exclusivamente en el bienestar del paciente y el personal de la salud, y entendiendo que para atravesar esta pandemia no debemos olvidar nuestra humanidad.
Cortesía de Arq. Alejandro Borrachia
Este Módulo de Emergencia Comunitaria se basa en conceptos contemporáneos, organizativos, funcionales, tecnológicos, y en las críticas científicas, recrudecidas a la luz de los acontecimientos, que pueden llevar a que, un establecimiento pensado para curar gente, empeore un escenario como el que estamos atravesando; aislar al paciente en vez de unirlo, generar instancias intermedias y zonas limpias para el personal de salud; ventilar e iluminar naturalmente los espacios para remediar el hacinamiento y el aire “enfermo”, diferenciar por estadíos a los pacientes intentando separar a los casos más afectados de los que hoy no poseen síntomas o tienen síntomas leves pero de todas maneras deben estar en observación y otros.
Además configuramos un sistema
de asociación de módulos que permite crecer, intercambiar funciones y
organizar desde pequeñas salas de observación y atención primaria, hasta
un entramado de espacios que resuelvan internaciones, guardias y
terapias intermedias e intensivas, según las necesidades, brindando
siempre un techo confortable a quienes están transitando esta situación,
sea este el paciente o bien parte del equipo que le brinda servicio a
la comunidad, intentando preservar todos aquellos aspectos de índole
psicológico que se ven movilizados frente a la impotencia de la pérdidas
incontrolables que dominan cada uno de estos acontecimientos.
Cortesía de Arq. Alejandro Borrachia
“EMC” fue pensado para que desde el estado se genere una respuesta rápida, económica y de fácil puesta en práctica,
que sirva para cubrir espacios destinados a preservar la salud y además
en sus variaciones, a generar vivienda, educación, centros de
asistencia municipal o gubernamental, descentralizaciones de espacios de
trabajo, etc., tanto dentro de campamentos de evacuados y situaciones
de emergencia similares a la que estamos viviendo como a otras que el
futuro pueda deparar y todavía desconocemos.
Cortesía de Arq. Alejandro Borrachia
También cumple con ciertos temas que creemos fundamentales: el
primero de ellos tiene que ver con su tecnología; fue construido con
materiales económicos y muy livianos, y su proceso de fabricación y
montaje es extremadamente eficiente, en cuanto a la utilización casi
nula de maquinaria y a la sencillez de armado. Sus módulos, los paneles
TAO, funcionan como un sistema de piezas prefabricadas que se ensamblan
unas con otras, generando el espacio o el tamaño necesario para albergar
a un par de pacientes en pocas horas de trabajo. Están pensados para
poder ser descargados de un camión a mano por unos pocos operarios, sin
incluir en el proceso mecanismos de izamiento o maquinaria de ningún
tipo.
Cortesía de Arq. Alejandro Borrachia
Y el segundo tiene que ver con el ahorro de energía; Cada módulo se
transforma con solo abrir unas pequeñas exclusas o toberas, en un
decantador de aire fresco que contribuye a mejorar el acondicionamiento
interno en épocas de calor y a mantener el aire caliente generado en el
ambiente en épocas de frío. También intervienen en este tema sus
aislaciones, en donde adoptan un papel protagónico los paneles SIP, por
sus altas prestaciones térmicas y de confort y las circulaciones y
ventilaciones cruzadas generadas por las carpinterías de cierre entre
otros sistemas; captación solar para calentar agua y calefaccionar,
ventilación por geotermia, recolección de agua de lluvia para servicios ,
etc.
Cortesía de Arq. Alejandro Borrachia
Finalmente y además de todas estas posibilidades, el módulo EMC es un
esfuerzo desinteresado de un grupo de pensadores provenientes del mundo
de la arquitectura, arquitectos y empresarios de la construcción, y un
ejemplo más de las acciones que la Facultad de Arquitectura de la
Universidad de Morón viene realizando para demostrar el inmenso
potencial que la academia, con todos los actores que involucra, unida al
estado y al privado, y con la gestión necesaria, posee, para resolver
los problemas de las sociedades.
Cortesía de Arq. Alejandro Borrachia
Ficha técnica
Módulo base
Superficie cubierta: 26.35 m²
Tiempo de ejecución: 22 días
Cantidad de personas para ejecución: 6
Centro de atención primaria
Cantidad de módulos base: 11
Superficie cubierta: 289.85 m²
Superficie verde: 170.40 m²
Tiempo de ejecución: 28 días
Cantidad de personas para ejecución: 12
Centro de atención 1
Cantidad de módulos base: 15
Superficie cubierta: 395.25 m²
Superficie verde: 262.75 m²
Tiempo de ejecución: 30 días
Cantidad de personas para ejecución: 12
Centro de atención 2
Cantidad de módulos base: 18
Superficie cubierta: 474.30 m²
Superficie verde: 315.30 m²
Tiempo de ejecución: 35 días
Cantidad de personas para ejecución: 20
Centro de atención 3
Cantidad de módulos base: 30
Superficie cubierta: 790.50 m²
Superficie verde: 475.45 m²
Tiempo de ejecución: 36 días
Cantidad de personas para ejecución: 40
Equipo de trabajo
IGEO (Instituto de Investigación en Diseño y Georeferenciación)
Proyecto e idea general: Arq. Alejandro Borrachia
Equipo de colaboradores IGEO: Arq. Gabriel Sottile, Matías Carloni
TAO soluciones constructivas S.R.L.
Proyecto e idea general: Arq. Guillermo Badano
Equipo de colaboradores TAO: Arq. Miguel Gonzalez
Estudios de arquitectura intervinientes
BDB Arquitectos: Arq. Guillermo Badano , Arq. Ana Badowski, Arq. Sergio Rodriguez, Arq. Alejandro Acosta, Ing. Jaime Orozco
APEO: Arq. Lorenzo De La Mata, Emiliano Mildemberg, Martin Gagliardi
EB – Estudio Borrachia: Arq. Alejandro Borrachia + Equipo
Áreas de la Universidad que intervienen en estos desarrollos
Departamento de Planificación y Realización Edilicia de la Universidad de Morón
Estimados, en esta oportunidad republicamos un artículo escrito por Lucy Wang, encontrado en https://inhabitat.com/recycled-shipping-container-cafe-utilizes-passive-cooling-in-india/ que esperamos sea de su interés.
Rahul Jain Design Lab (RJDL) ha transformado los containers reciclados en un nuevo café dinámico y espacio de reunión para ITS Dental College, en el sureste de Nueva Delhi, en la Gran Noida City. Llamado Cafe Infinity debido a su forma de bucle infinito, el edificio fue creado como un ejemplo de arquitectura que puede ser tanto económica como ecológica. El enfoque de los arquitectos en la sostenibilidad también ha informado la forma y el posicionamiento del café para la refrigeración natural.
Cafe Infinity sirve como un espacio recreativo para los estudiantes, profesores y pacientes de ITS Dental College. El equipo dejó deliberadamente las paredes de metal corrugado de los containers reciclados de 40 pies de largo en su estado crudo e industrial para resaltar los orígenes del edificio. Las paredes rígidas de los contenedores también proporcionan un interesante punto de contraste con el paisaje orgánico.
«La idea de usar el infinito se concibió para enfatizar las infinitas posibilidades de usar un container como una unidad estructural, independientemente del tipo de edificio y el sitio», explicaron los arquitectos sobre la forma de bucle infinito del edificio que se envuelve alrededor de dos patios. «La flexibilidad, la modularidad y la sostenibilidad hacen que los containers sean una alternativa perfecta a las estructuras de construcción convencionales, para reducir la huella de carbono en general y al mismo tiempo ser una solución ecológica y económicamente viable»
Además de dos cafeterías y patios, Cafe Infinity también incluye terrazas de observación, baños, áreas de descanso para profesores y visitantes y un salón para estudiantes. Para promover el enfriamiento natural, los arquitectos convirtieron las puertas de los containers en celosías y las instalaron en el lado sur del edificio para minimizar la ganancia solar no deseada y proporcionar privacidad. El edificio también estaba equipado con aislamiento Rockwool de 50 milímetros, un sistema de enfriamiento mecánico, aberturas estratégicamente ubicadas y ventanas tintadas.
Estimados, en esta oportunidad republicamos un artículo de José Cándido Guisado López del Blog CivilGeek encontrado en https://civilgeeks.com/2019/08/20/las-estructuras-metalicas-articuladas-tipo-cercha/, que como siempre esperamos les sea de utilidad.
Las estructuras metálicas articuladas tipo cercha se emplean para
salvar grandes luces por su formidable capacidad de redistribución de
tensiones a través de sus barras, haciéndolas trabajar principalmente a
esfuerzo axil.
Las cerchas metálicas son estructuras que permiten salvar grandes luces con poco material, gracias a su morfología de barras formando triangulaciones. El triángulo es la forma geométrica que, aunque se articulen sus nudos, mantiene su forma, por lo que una serie de triángulos concatenados forman una estructura plana o espacial estable.
El principio resistente de las estructuras en celosía es la
distribución de las tensiones a lo largo de sus barras, con esfuerzo
eminentemente axial, despreciando los posibles fenómenos de flexión en
las barras. Esto se consigue analíticamente, estudiando el modelo como
si todos sus nudos fuesen articulados, si bien en la práctica casi nunca
se construyen con nudos rótula.
Los métodos de cálculo de este
tipo de estructuras metálicas son varios, desde los métodos gráficos de
Cremona, al equilibrio de nudos, pasando por el método matricial, como
el empleado en la hoja de cálculo aportada en el siguiente enlace: Cercha educacional Barras.
Una vez estudiados los esfuerzos, es necesario comprobar la capacidad resistente de las barras, en especial aquellas que están sometidas a compresión, pues serán las que experimenten el fenómeno del pandeo.
En cerchas con aplicación en las
estructuras metálicas de naves industriales, como las que se estudian en
el Máster de Cálculo de Estructuras de Obra Civil en la escuela EADIC,
el fenómeno de pandeo afecta de distinta manera a cada una de las barras
que componen la triangulación.
Es necesario estudiar el pandeo según plano paralelo o perpendicular a la cercha.
En
el plano de la cercha, la longitud de pandeo es igual o menor a la
longitud de cada tramo de triangulación, pues la confluencia de barras
genera su propio arriostramiento a pandeo.
En el plano
perpendicular a la cercha, el cordón superior está atado por las correas
de cerramiento, por lo que la longitud de pandeo se asocia a la
distancia entre correas.
Sin embargo el cordón inferior tiene
liberado el modo de pandeo en el plano horizontal a lo largo de toda su
longitud, por lo que encontramos en este elemento el punto débil del
dimensionamiento de cerchas articuladas. Por este motivo puede ser
habitual encontrar diseños con un cordón inferior cuyo eje fuerte de
inercia esté orientado para resistir mejor en horizontal.
Se
trata este tipo de soluciones estructurales, de una forma versátil,
económica y de buen resultado estético para resolver grandes luces, cuyo
dimensionamiento debe estudiarse de acuerdo a ciertos aspectos propios
de las estructuras articuladas.